Talleres pre-congreso


Lista de talleres

  Taller #1: "Enseñar a escribir a potenciales youtubers e microinfluencer: retos y posibilidades" - Daniel Cassany
Federico Navarro

Daniel Cassany
Doctor en didáctica de la lengua e investigador de Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra (España)

Taller #1

Enseñar a escribir a potenciales youtubers e microinfluencer: retos y posibilidades

Descripción

A partir de la experiencia del ponente en los últimos años como docente universitario de redacción avanzada, de textos académicos y profesionales, digitales (webs, blogs) y tradicionales (narraciones, comentarios, monografías), se revisarán los recursos lingüísticos y las prácticas educativas más eficaces para plantear hoy en día situaciones de formación en escritura analítica a residentes digitales aparentemente sofisticados, que padecen las deficiencias tradicionales en madurez sintáctica, riqueza léxica u organización del contenido. Se mostrarán diferentes aplicaciones de reacción asistida (revisores estilísticos, plantillas de textos) y de recursos complementarios (traductores, conjugadores); se presentarán datos empíricos sobre su uso entre los jóvenes y se reflexionará sobre las dinámicas de clase que favorecen mejor el aprendizaje de la redacción.

  Taller #2: "Orientaciones para el desarrollo de un programa de apoyo de escritura para trabajos finales de grado" - René Venegas
Federico Navarro

René Venegas
Doctor en lingüística y profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Taller #2

Orientaciones para el desarrollo de un programa de apoyo de escritura para trabajos finales de grado

Descripción

En este taller se abordará el concepto de género discursivo y su estudio empírico desde la perspectiva de la lingüística de corpus y el procesamiento del lenguaje natural. Además, se determinarán aspectos relevantes de la pedagogía basada en género para el apoyo a la escritura de géneros académicos. Se presentarán experiencias de análisis empírico del macrogénero Trabajo Final de Grado, de etiquetado funcional interanotadores y clasificación de los propósitos comunicativos de modo automatizado. Se presentará la herramienta ANMOP y se ejercitará con ella para describir y clasificar propósitos comunicativos de tesis de diferentes disciplinas.Todo lo anterior, servirá de base para presentar algunas experiencias didácticas en diversas disiciplinas y proponer algunas orientaciones para el desarrollo de una didáctica basada en género para el apoyo a la escritura de los trabajos finales de grado.

  Taller #3: "Metodología de la investigación en escritura: triangulando escritos, escritores y contextos" - Federico Navarro
Federico Navarro

Federico Navarro
Investigador Responsable, FONDECYT regular "Lectura, escritura y desempeño académico en educación superior"

Taller #3

Metodología de la investigación en escritura: triangulando escritos, escritores y contextos

Descripción

El estudio latinoamericano de la escritura en entornos educativos muestra tres focos principales de interés: escritos (estructuras retóricas y fenómenos discursivos de negociación de afirmaciones, cohesión, intertextualidad, entre otros, que caracterizan a géneros discursivos); escritores (experiencias, concepciones y formas de participación de estudiantes y docentes); y contextos (currículum y dispositivos y estrategias de enseñanza y aprendizaje de la escritura). Si bien es difícil hallar investigaciones que explícitamente desestimen la importancia de alguno de estos componentes, el foco elegido suele determinar un recorte teórico y metodológico en el diseño de la investigación. De esta manera, una investigación con foco en escritos típicamente recolectará ejemplares ecológicos para análisis cuantitativo y cualitativo informado por teorías lingüísticas robustas, pero desestimará el uso sistemático de entrevistas individuales y grupales o el estudio riguroso de documentos institucionales y de dispositivos de enseñanza. En este taller, se fundamentará teórica y metodológicamente la importancia científica, social y educativa de diseñar investigaciones que triangulen estos tres focos de datos y articulen de forma creativa teorías de base para explicar los resultados. Ilustrando con investigaciones recientes e incorporando las necesidades de los asistentes, se enseñará a determinar métodos, diseñar instrumentos, delimitar muestras y elaborar constructos teóricos para dar cuenta de forma sistemática, rigurosa y explícita de la escritura en entornos educativos.

  Taller #4: "Procesos de comprensión en la lectura digital: evaluación, retos e intervención" - Ladislao Salmerón
Federico Navarro

Ladislao Salmerón
Profesor titular del departamento de Psicología evolutiva y de la Educación y coordinador de la ERI Lectura de la Universidad de Valencia

Taller #4

Procesos de comprensión en la lectura digital: evaluación, retos e intervención

  Taller #5: "Alfabetización temprana: la importancia de los predictores de la lengua escrita" - Susana Ortega de Hocevar
Federico Navarro

Susana Ortega de Hocevar
Editora de Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura de la Cátedra UNESCO.
Docente investigadora de la Universidad de Cuyo, Argentina.

Taller #5

Alfabetización temprana. La importancia de los predictores de la lengua escrita Nivel Inicial y Primer Ciclo de la primaria

Descripción

La complejidad de la lectura y escritura radica en la necesidad de reflexionar continuamente en distintos niveles. Por una parte, profundizar y precisar el tema sobre el que se lee y escribe; por otra, reflexionar acerca de los mecanismos de la lengua en sus niveles, fonológico, grafémico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico. Se considera que "la conciencia fonológica", la "conciencia grafémica, la "velocidad en denominación" y la "movilidad enunciativa", entre otros, son precursores importantes del desarrollo de la lengua escrita y que el trabajo de ellos en el aula favorece este desarrollo y evita el fracaso escolar. Esta propuesta de evaluación incluye, además del estudio de la conciencia fonológica, la conciencia grafémica y la velocidad de denominación, una prueba para evaluar la movilidad enunciativa. El propósito de este taller es ofrecer a los docentes de educación inicial y primeros años de primaria o básica aspectos esenciales referidos al proceso de alfabetización temprana y el rol de los predictores facilitadores del aprendizaje de la lengua escrita, fundamentados en los avances de la psicolingüística y las neurociencias, entre otras disciplinas.

  Taller #6: "Escribir en los posgrados: cómo gestionar la tensión de fuerzas en la construcción de la identidad académica experta" - Constanza Padilla
Federico Navarro

Constanza Padilla
Doctora en Letras. Profesora Titular y Directora del Doctorado en Letras (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina)

Taller #6

Escribir en los posgrados: cómo gestionar la tensión de fuerzas en la construcción de la identidad académica experta

Descripción

Las investigaciones sobre escritura en los estudiantes de posgrado se han intensificado en las últimas décadas, junto con la implementación de diversos dispositivos didácticos; entre los cuales se destaca la revisión colaborativa. Sin embargo, no abundan todavía estudios que avancen en la comprensión de los múltiples factores que influyen en la efectividad de estas intervenciones, y de dispositivos que atiendan conjuntamente a las diversas fuerzas que inciden en la construcción de la identidad académica experta y que van configurando diferentes perfiles de escritor. Entre ellas, se destacan las fuerzas retrospectivas de las trayectorias académicas previas y las fuerzas prospectivas de las comunidades disciplinares, que imponen modos de escritura con fuertes restricciones formales (en particular, en relación con la argumentación científico-académica) y con especificidades propias de cada comunidad disciplinar.

En relación con esto, este Taller se centrará en el intercambio de experiencias y discusión acerca de las potencialidades didácticas de diversos dispositivos que se implementan en las carreras de posgrado; en particular, los que emplean modelos alternativos de revisión colaborativa (tutores y maestrandos /doctorandos, y pares revisores), mediante comentarios escritos digitales (CEDs), insertos en los diversos borradores, con posteriores sesiones presenciales de discusión. Asimismo, se considerarán otras estrategias complementarias como los testimonios metadiscursivos (autobiografías o bitácoras de escritura) que contribuyen a gestionar diversos factores de las trayectorias académicas previas y de las demandas de las comunidades disciplinares.

  Taller #7: "La enseñanza de la escritura en el nivel superior: perspectivas teóricas, diseño de propuestas articuladas y análisis de producciones de estudiantes" - Susana Nothstein y Elena Valente
Federico Navarro

Susana Nothstein
Investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Federico Navarro

Elena Valente
Especialista en Procesos de Lectura y Escritura e investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.


Taller #7

La enseñanza de la escritura en el nivel superior: perspectivas teóricas, diseño de propuestas articuladas y análisis de producciones de estudiantes

Descripción

La incorporación a una comunidad discursiva académica requiere, para el estudiante, el desarrollo de prácticas de lectura y de escritura específicas y con grados de complejidad diversos. En tal sentido, resulta central considerar diversas instancias de intervención durante los trayectos formativos y, particularmente, el diseño de secuencias que –sin desatender a los aspectos propios del contexto en el cual se inscriben– promuevan una articulación entre sí que favorezca la formación de lectores y escritores críticos.

En función de lo anterior, el Taller plantea el análisis de propuestas didácticas concretas aplicadas en distintas instancias de la formación académica y de producciones reales de los estudiantes. Se propone, así, instaurar entre los participantes la reflexión y la discusión en torno a las perspectivas teóricas que sustentan las propuestas consideradas y su articulación. Asimismo, es objetivo de este espacio brindar herramientas que contribuyan a instalar una pedagogía de la lectura y de la escritura que, en el transcurso de su vida universitaria, le permitan al estudiante enunciar desde los modos de decir propios y legítimos particulares de las prácticas discursivas académicas.

  Taller #8: "Investigar desde la lectura crítica" - Martha Cecilia Andrade Calderón
Federico Navarro

Martha Cecilia Andrade Calderón
Docente Investigadora en el área del lenguaje, la lectura y escritura en Educación Superior

Taller #8

Investigar desde la lectura crítica

Descripción

Desde la experiencia de la maestra como metodóloga de proyectos e investigadora del área del lenguaje y el discurso universitario, se conjuga el binomio lectura e investigación, como hipótesis para afirmar que es la lectura crítica el camino ideal para despejar el complejo camino de llevar a cabo un proyecto de investigación, que como todo conocimiento se soporta y es atravesado por las habilidades comunicativas, de forma particular la lectura y la escritura. Bien lo afirma Gutiérrez, "la ciencia empieza en la palabra" . Es así, que el camino se allana desde la comprensión literal de la realidad o reconocimiento de la disciplina para identificar problemas a investigar. Se afina en el transcurso del proyecto, sus etapas, mediante inferencias e interpretaciones críticas que caracterizan el lenguaje científico, en el estado del arte, metodologías y aplicación de instrumentos. Esta etapa se soporta y culmina con la lectura crítica, la cual permite analizar, comparar, enjuiciar resultados para proponer y plantear nuevas verdades, fin último de toda investigación. Es así como los docentes universitarios que asistan al taller recibirán desde el enfoque sociocultural, herramientas discursivas y estrategias textolingüísticas para el proceso de la investigación, partiendo desde el reconocimiento del objeto de estudio, sus referentes, hasta los hallazgos y el aporte que se haga a una ciencia determinada.

  Taller #9: "Lectura, pragmática y cognición: claves para entender el procesamiento de los discursos" - Óscar Loureda
Federico Navarro

Óscar Loureda
Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Lingüística y Traducción en la Universidad de Heidelberg

Taller #9

Lectura, pragmática y cognición: claves para entender el procesamiento de los discursos

Descripción

En el taller se quieren presentar el ámbito de trabajo, la metodología y los alcances de las investigaciones experimentales relativas al análisis del discurso. Los estudios experimentales sobre el discurso se ocupan de cómo las propiedades lingüísticas y los factores contextuales interactúan en la interpretación de los enunciados. Desde el punto de vista del ámbito de investigación, queremos mostrar qué estudios se han hecho sobre el español y en qué posición relativa se encuentran los estudios del discurso en español respecto de los estudios en otras lenguas. Aunque cualquier hecho implicado en la construcción del discurso puede ser en principio objeto del método experimental, se discutirán concretamente aportaciones sobre los siguientes temas:

  1. las correspondencias entre estrategias de procesamiento para la producción y la comprensión, por un lado, y tipos de contenido semántico-pragmáticos, por otro;
  2. los efectos cognitivos que produce el enriquecimiento contextual durante la reconstrucción coherente de un supuesto comunicado y la descripción de los patrones de procesamiento que desencadenan distintos tipos de relaciones entre segmentos discursivos (cohesión);
  3. la descripción de las estrategias de procesamiento que son activadas por los elementos de significado procedimental;
  4. los patrones de procesamiento de distintos grados y niveles de competencia discursiva.

Desde el punto de vista metodológico y epistemológico, queremos presentar la complementariedad del enfoque experimental con otras modalidades de la lingüística empírica (especialmente, de la lingüística de corpus). Y, finalmente, desde el punto de vista de la transferencia y de la innovación, queremos aportar modelos para la formación en técnicas de lectura estratégica e interpretación de contenidos.

  Taller #10: "Estrategias léxico-semánticas para el desarrollo de la comprensión lectora en el nivel primario" - Liliana Montenegro
Federico Navarro

Liliana Montenegro
Doctora en ciencias del lenguaje y profesora titular e investigadora del Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y la Escritura (CEDILE) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana

Taller #10

Estrategias léxico-semánticas para el desarrollo de la comprensión lectora en el nivel primario

Descripción

Este taller pretende desarrollar en los participantes el conocimiento y la aplicación de estrategias léxico-semánticas que permitan apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora, considerando que el léxico constituye una de las habilidades que un buen lector necesita dominar. Se comprenderán y utilizarán en contexto diferentes estrategias léxicas en las fases de prelectura, durante la lectura y poslectura. Se valorará, asimismo, su uso: como guía para abordar el texto con una buena preparación y expectativas apropiadas a su contenido (en la fase de prelectura), como herramienta cognitiva para inferir el significado de algún vocablo según las pistas contextuales (en la fase de durante la lectura) y como instrumento para profundizar el proceso de reconstrucción del texto mediante el refuerzo y la ampliación del vocabulario del texto leído (en la poslectura).

  Taller #11: "Educación literaria e innovación" - Bárbara Maricely Fierro Chong
Bárbara Maricely Fierro Chong

Bárbara Maricely Fierro Chong
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular y Presidenta de la Cátedra de Lectura y Escritura, Universidad de Matanzas, Cuba

Taller #11

Educación literaria e innovación

Descripción

En tiempos de tecnología se ha de volver la mirada para la comprensión, análisis y producción de significados derivados de la lectura literaria y fascinar a estudiantes y docentes por ella mediante su práctica desde la escuela. De modo que se logre el disfrute y se alcance el ideal de Graciela en el sentido de que] "La literatura amplía el dominio de la lengua, favorece la lectura de los matices de la realidad, despierta la mirada hacia la naturaleza y agudiza la comprensión de la complejidad del mundo que nos habita, revela la belleza de la resonancia en el concatenarse de las palabras… (Pogolotti, 2019, p. 3).

En este sentido, el Taller mostrará diferentes resultados investigativos que, sobre la temática, desarrolla la Universidad de Matanzas; se intercambiará acerca de las posibilidades didácticas y educativas de la innovación, mediante el trabajo realizado por estudiantes y profesores. Asimismo, se explicará, por una parte, la importancia de la relación de la universidad con las diferentes instancias de la educación general y, por otra, los resultados alcanzados en el proyecto de investigación y la Cátedra de Lectura y Escritura de la Universidad de Matanzas.

  Taller #12: "Relatórios de Iniciação Científica e sua relação com a Cultura Disciplinar: conceitos gerais e estudos de caso" - Regina Celi Mendes Pereira
Regina Celi Mendes Pereira

Regina Celi Mendes Pereira
Universidade Federal da Paraíba (UFPB/CNPq)

Taller #12

Relatórios de Iniciação Científica e sua relação com a Cultura Disciplinar: conceitos gerais e estudos de caso

Descrição

Os gêneros relatório de iniciação científico em seus aspectos sociodiscursivos e funcionais, em interface com diferentes campos de conhecimento, sob a abordagem teórico-metodológico-didática proposta pelo Interacionismo Sociodiscursivo (ISD), no contexto da discussão sobre letramento acadêmico/ científico e alfabetização científica e autoria.